ASTROUFO

Acerca de ASTROUFO…

ASTROUFO nace un 14 de Noviembre del año 2003, como una idea de su autor Alex Sender que le permitiera tener un medio para poder difundir la información ufológica de la cual venia teniendo conocimiento, así como una manera de expresar su afición por la Astronomía, la ciencia de los astros.

Es así como semanas anteriores a la fecha anteriormente señalada, el autor empieza a escribir los primeros artículos de lo que vendría a ser el futuro sitio web, la mayoría de los cuales hoy conforman las secciones de Astronomía y Ufología, es justamente a partir de ello que nace el nombre de ASTROUFO, a partir de la unión de las primeras silabas de los nombres de estas dos materias de estudio.

Ya en el 2003, Internet era uno de los principales medios de comunicación para difundir cualquier tipo de información, es por ello que representaba una excelente ventana que permita difundir la información en el alicaído ambiente ufológico del Perú, constituyéndose a partir de entonces en uno de los principales sitios OVNI a nivel nacional, ofreciendo información sintetizada y puntual a sus lectores.

La información que brinda ASTROUFO proviene de distintas fuentes, como son: libros, revistas, diarios, internet, conferencias, otros investigadores, entrevistas, investigaciones propias del autor, etc. Todo ello ofrecido de manera resumida para que el lector pueda tener nociones básicas de los temas incluidos, no sin antes pasar por el debido filtro con el fin de ofrecer información válida y veraz.

ASTROUFO nació siendo un sitio sin fines de lucro y lo sigue siendo hasta el día de hoy (Noviembre del 2009), constituyéndose así en un buen ejemplo de lo que debería ser la Ufología desinteresada en cuestiones económicas y comprometida únicamente por el desarrollo investigativo y difusión de los temas que trata.

Finalmente solo queda decir gracias a los miles de lectores que ya han elegido a ASTROUFO como uno de los mejores sitios en español en lo que respecta a Astronomía, Ufología y demás temas afines, esperando poder continuar ocupando los primeros lugares de su preferencia.

Punto de Vista Personal…

Cuando me inicie por “curiosidad” en la investigación del “fenómeno” ovni no sabia que me iba a llevar hasta lo que estoy haciendo en este momento, no sabia que en un futuro, me iba a adentrar tanto en el tema y dedicarle tantas horas a la búsqueda de información. Y creo, que como ocurre con la gran mayoría de personas, no sabia algo que me parece es crucial conocer para darnos cuenta que el mal llamado “fenómeno” ovni esta mas cerca de nosotros de lo que creemos. Ese algo al que me voy a referir es una pieza clave que haría abrir los ojos a la realidad a muchísimas personas; y es saber que muchos de esos visitantes son iguales físicamente a nosotros. Yo diría que nosotros nos parecemos a ellos y no ellos a nosotros, las razones de esto quedan claras en el artículo “Ellos nos crearon”. Este simple hecho, ignorado por la gran mayoría de personas alrededor del mundo, es consecuencia de la muy buena ocultación de información por parte de nuestros gobernantes, principalmente los de las grandes potencias, en cambio se ha dado una publicidad increíble a los otros tipos de seres, los llamados grises, que también existen, además de otros que solo han sido creados para manipular las mentes de las personas y llevarnos a la fantasía, desinformación y escepticismo, estos pseudo extraterrestres son pr ejemplo: Depredador, Alien, ET, o los extraterrestres del “Día de la Independencia”, todos productos “made in Hollywood”, uno mas de los “tentáculos” del gobierno estadounidense.

Han pasado varios meses desde el día que comencé a tratar el tema ovni, ahora estoy 100% seguro de la existencia de los ovnis y sus muy distintas razas de tripulantes extraterrestres, me he enterado de hechos realmente increíbles que han sucedido y continúan pasando: avistamientos, encuentros, contactos, abducciones, etc. Todo ello se vio fortalecido por un “hecho” personal que me sucedió, a raíz de este “hecho” todo terminó por reconfirmarse para mí. Actualmente ya no encuentro dudas sobre el tema ovni, todo es tan real, tan obvio, está tan a la vista, que ahora lo que me parece increíble es que las personas no se den cuenta de lo que sucede en el mundo.

Es por ello que decidí -no sé si guiado o no- a hacer este pequeño trabajo y publicarlo en Internet para el conocimiento de la gente, pienso que lo que sabemos todas las pocas perosnas que nos dedicamos a este tema, lo debemos dar a conocer al resto de la población, dar a conocer una parte de la verdad oculta, solo una parte, porque la mayor parte de la información ya ha sido destruida o esta bajo el poder de los gobernantes y autoridades de las potencias mundiales, es decir: EEUU, Rusia, etc y la Iglesia.

Siendo este un tema difícil de creer, considerado absurdo, fantasioso o “cosa de locos” por la sociedad en que vivimos. Pero una persona como ser independiente con mente propia y libre de pensar, debería examinar los hechos, abrir su mente a nuevas ideas, conceptos, conocimientos, dejando de lado los prejuicios inculcados por el sistema en que vivimos, el cual esta dominado por lideres demagogos, en donde es favorable y conveniente para ellos que sigamos viviendo conformes a el estilo de vida que nos han impuesto, donde estemos sumidos en la ignorancia y ajenos a una realidad que siempre ha estado allí, siempre se ha mostrado, otra cosa es que siempre nos la hayan ocultado, y ocultado tan bien, que quien habla sobre ello es tildado de enfermo mental, y paradójicamente hacen parecer que la verdadera realidad, es decir la influencia extraterrestre en el planeta, parezca fantasía. Y el sistema engañoso, corrupto, hipócrita en que vivimos sea el correcto, el normal, el que no puede cambiar, condenados a vivir en el.

En este campo de investigación, existen 2 corrientes que están involucradas con el tema ovni, una de ellas es la que lo ve desde el punto de vista científico, en el Perú esta muy bien representado por el IPRI (Instituto Peruano de Relaciones Interplanetarias), encabezado por la Sra. Rose Marie Paz (nota: la Sra. Rose Marie falleció el 28 de Julio del 2004, motivo por el cual el IPRI se encuentra en la actualidad completamente desactivado), una institución que trata el tema ovni bajo estrictos estudios e investigaciones, que le permiten estar completamente seguros de un hecho antes considerarlo como cierto, uno de sus mas importantes objetivos es que en un futuro cercano exista un curso de ufología u ovniología en todas las universidades peruanas.

La otra corriente esta dada por agrupaciones que ven el tema ovni desde un punto de vista místico, es de aquí de donde se dan a conocer los casos más extraordinarios que involucran a los ovnis. Ejemplo de ello tenemos al desaparecido Centro de Estudios de Fraternidad cósmica que fue fundada por el contactado Eugenio Siragusa en Italia. En el Perú, tenemos a la Mision Rahma, cuyo principal representante es el Sr. Sixto Paz Wells, contactado.

Personalmente no me inclino por una u otra corriente, creo que el tema ovni es uno solo, es un solo motivo, una sola razón, la verdad se encuentra en uno u otro lado, así sea investigada científicamente o vista espiritualmente, eso si, siempre teniendo cuidado de no toparse con personas que inventan cosas, como fotos trucadas, falsos avistamientos, contactados fraudulentos, que también a veces ocurre, creo yo que estas personas no lo hacen por popularidad ni mucho menos ganar dinero con ello, pensar esto resulta ilógico ya que no se puede ganar popularidad con un tema que no es difundido por los medios de comunicación y al cual la gente no le presta atención. Los únicos responsables y autores de estos fraudes, son los propios gobernantes y autoridades de los países y la Iglesia, siendo esta una mas de sus formas de intoxicar el tema ovni, confundir y mal informar a la gente, creando andamiajes que van a apoyar el escepticismo.

No pensaba que el tema ovni guardaba tanta relación con la política, los militares, mucho menos la religión, pero así ocurre, guarda mas relación de lo que uno se podría imaginar.

Muchos se preguntan ¿Por qué los extraterrestres no se dan a conocer públicamente?, ahora me doy cuenta que esa pregunta solo la puede hacer una persona desconocedora de lo que sucede a su alrededor, totalmente desinformada, pero no es por su culpa, es porque esta sometida al poder de los gobernantes mundiales, ese siniestro poder que realmente es muy eficaz para manipular a su antojo a miles de millones de personas, en todo el mundo.

Los extraterrestres estan aquí todos los días, a diario hay avistamientos en algún lugar del planeta, ovnis se han posado por horas e incluso días sobre pueblos y ciudades, los pilotos de aviones los ven frecuentemente, al igual que los astronauta en el espacio, hay constantes encuentros con estos seres, miles de testimonios, y ni que decir de los contactados…

Para quienes se preguntan ¿Por qué no vienen en masa y se dan a conocer en todas las ciudades de forma oficial?, ese ya es otro tema… eso aun no lo pueden hacer, no estamos preparados para ese tipo de encuentro, la humanidad aun no ha tomado conciencia de la existencia de “ellos”, y un encuentro de ese tipo produciría un brusco cambio social, filosófico, político, religioso, produciría un “shock” total en el planeta, cambiaria totalmente nuestra manera de pensar, nuestro estilo de vida, nuestras ideas y creencias.

En el Congreso Mundial de Ovnis y vida Extraterrestre (Agosto 2003) desarrollado en Lima-Perú, al cual asistí, el Sr. Antonio Córdova, líder de Alfa y Omega, menciono que el gran encuentro de la humanidad con los extraterrestres es semejante al despertar de un bebé que esta dormido. Si vas y lo despiertas bruscamente le ocasionarías un susto, el bebé lloraría y hasta quizás le provocarias un daño físico, la manera correcta de despertarlo es de a pocos, de manera calmada y suave, hasta que el bebe despierte. Es justamente esta la forma por la cual los seres del espacio están despertando a la humanidad.

Pero, ¿despertar de que?, despertar del sistema caótico en que vivimos, dominado a su antojo por los lideres políticos militares y la Iglesia, donde solo ocurren calamidades como guerras, crímenes, delincuencia, contaminación ,hambruna, extinción de animales, daño al medio ambiente, etc. ¿Qué hacen nuestros gobernantes para detener todo esto? ¿La Iglesia realmente ha hecho algo en todos estos siglos?

Nuestros gobernantes y la Iglesia a lo largo de los años solo han logrado enriquecerse y llenarse de beneficios personales, valiéndose de la ignorancia de la gente para lograr su cometido, por eso no nos permiten pensar de una forma diferente, eso destruiría sus planes su poder caería como “castillo de naipes” ¿En cuantos millones de dólares estarán valorizados los lujos que se encuentran en el Vaticano? ¿Y los bienes y cuentas personales de los lideres políticos de los países potencias del mundo?

Desde que los extraterrestres nos crearon, siempre han estado pendientes de nuestra evolución, de nuestra historia, interviniendo en ciertas ocasiones, eligiendo a ciertas personas para dar a conocer las profecías que nos sirvan de guía y no cometamos ciertos errores, eligiendo personas para dar a conocer su mensaje de paz y buena voluntad hacia los hombres, también ellos realizaron grandes misiones, como es la “Redención”, la venida de Jesús, con el fin de crear conciencia en la humanidad y sacarnos de la esclavitud de persistir en los errores y nuestras malas acciones, luego todo este gran plan extraterrestre se convertiría en religión de millones de personas, así como también las demás religiones nacieron a partir de eventos relacionados con seres extraterrestres, llámese islamismo, budismo, etc.

En si las religiones no son más que inventos humanos, la esencia es la misma: “El Contacto Extraterrestre”. Ser persona de bien no es aferrarse a una religión, se puede ser una buena persona recibiendo el mensaje limpio y directo de los extraterrestres o guías, por un futuro mejor, un mundo justo, lleno de paz y amor.

Tomando en cuenta los textos antiguos y los mensajes recibidos por los contactados, se sabe que estamos cerca del Apocalipsis, que no es otra cosa que el Gran Encuentro de la humanidad con los Extraterrestres, este es también el tercer mensaje de la virgen de Fátima, donde se produciría el gran cambio planetario hacia un plano siguiente evolutivo, la humanidad dará un paso importante dentro de un Gran Plan Cósmico, las personas concientizadas serán elegidas para esa nueva etapa, donde todo el planeta será una sola nación, con una sola filosofía, una sola creencia y nos haremos acreedores de amplios conocimientos recibidos de estos seres, que nos permitirán vivir en ese nuevo mundo. ¿Será por ello que las grandes potencias ocultan el tema?

Actualmente los EEUU esta haciendo lo imposible porque esto no suceda, su asociación con los seres grises es el ejemplo mas saltante, aliarse con las fuerzas contrarias para evitar la caída de su “imperio”, que ya empezó a caer (World Trade Center, 11-09-2001)

La Iglesia niega la existencia de seres extraterrestres, cuando su origen esta en un plan desarrollado por ellos, ahora que se esta descubriendo la verdad, calla, evitando a toda costa que se termine su poder, el cual le ha permitido obtener grandes sumas de dinero sirviéndose de su engaño. Personalmente, no creo que ha “Dios” le interese que su iglesia sea multimillonaria.

Para ir terminando con este articulo, quiero mencionar que los datos recogidos en esta pagina web no son todas las evidencias que existen en el mundo que prueban la existencia extraterrestre, solo es una pequeñísima parte de toda la información que la Ufología ha podido reunir a pesar de todos los problemas y trabas que se presentan al llevar a cabo las investigaciones.

En cuanto a los artículos de Astronomía, esta maravillosa ciencia de la cual soy aficionado hace ya algunos años, he reunido datos básicos que resultan útiles y son muy precisos, siendo conciente que la información astronómica que manejo proviene de los centros de investigación de los países desarrollados, como EEUU, ya que son ellos los que cuentan con los medios para obtener los datos mas precisos de los astros. Por ejemplo cuentan con los telescopios y radiotelescopios más grandes del planeta, y son los únicos que realizan exploración espacial a través de sondas enviadas al espacio exterior. Por eso no se si lo que dan a conocer al publico sea realmente lo que descubren en sus investigaciones. ¿Será cierto todo lo que nos informan la Nasa y demás centros científicos? ¿Nos estarán dando datos tresgiversados o inventados?, algún día se conocerá la verdad, porque la verdad siempre sale a la luz y triunfa sobre la mentira.

No quiero terminar sin antes manifestar mi admiración por ciertas personalidades que están involucradas de alguna u otra forma con el tema ovni, entre ellos: el Sr. JJ Benítez, periodista e investigador español; el Sr. Andreas Faber Kaiser, investigador fallecido hace algunos años; el Sr. Erick Von Daniken, investigador suizo; el Sr. Robert O’dean, ex sargento de la OTAN, ahora investigador ovni, y la Sra Rose Marie Paz (presidenta del IPRI hasta el pasado 28 de julio, fecha de su sensible fallecimiento), entre otros. Y no puedo dejar de mencionar a grandes hombres de ciencia, como Galileo Galilei, Albert Einstein, Alexander Friedman y Stephen Hawking.

En este artículo he tocado el tema ovni desde un punto de vista personal, sin necesidad de “inventar cosas”, todo basado en investigaciones y fuentes confiables, con el único objetivo de brindarle parte de la verdad a las personas que deseen conocerla. Muchas gracias.

El Autor…

Con 28 años en esta vida, Ingeniero de Sistemas de profesión y nacido en la ciudad de Nasca (Ica-Perú), ubicada a 450 Km al sur de Lima. Mi dedicación por el campo de la Astronomía nace cuando aun me encontraba en la etapa escolar, cursando el 5to de secundaria (último grado en la educación escolar de mi país) en ese entonces con 17 años de edad. Al poco tiempo ese interés se convierte en un gusto especial por la ciencia ligada a los astros y el permanente deseo por conocer más acerca del espacio y los misterios del Universo.

Luego de meses informándome con la escasa bibliografía que lograba conseguir, ya que en mi país la Astronomía es una ciencia de poca difusión y desarrollo, comenzaron a surgir las clásicas preguntas como por ejemplo: ¿Si somos los únicos en el Universo?, ¿Hay vida en aquellos lugares lejanos que nuestros ojos escudriñan? ¿Se está buscando vida inteligente en el universo? Buscando hallar respuesta a estas preguntas me decidí a participar del proyecto SETI instalando el programa que ayuda a procesar la información recibida por radiotelescopios, con la sana intención de aportar en la búsqueda “científica” de vida inteligente.

Paralelamente, anduve buscando información (esta vez ya en el Internet cosa que no había sucedido con la Astronomía) acerca de extraterrestres y avistamientos de ovnis, un tema que desde siempre había llamado mi atención pero que hasta el momento no le había dedicado tiempo a investigarlo.

La información iba llegando y almacenándose, no sólo a través de Internet, sino también por medio de libros, revistas, conferencias a las que ya iba asistiendo, etc., es así que nació el deseo de compartir lo poco que sabía, y que mejor manera que utilizando como medio el Internet. Es de esta forma que nace ASTROUFO en Noviembre del 2003, cuyo nombre deriva de las iniciales de las dos áreas a las que le dedicaba buena parte de mi tiempo: la Astronomía y la Ufología.

El objetivo de ASTROUFO, como repito, era la de transmitir parte de la información que conocía en ese momento, ya que consideraba (y sigo considerando), que son temas de suma importancia que toda persona debe conocer.

Actualmente, luego de más de 6 años en el campo ufológico, donde es inevitable toparse con temas esotéricos y espirituales, he realizado algunas actividades como por ejemplo: entrevistas a testigos y contactados, vigilias nocturnas, trabajo de campo, recopilaciones de información, análisis de fotografía con ayuda de personas entendidas en el tema, participación en medios de comunicación, así como la amistad con diferentes personas involucradas de una u otra manera con estos temas, como testigos, aficionados, investigadores, estudiosos, contactados, etc. tanto mi país así como de diferentes partes del mundo.

Para terminar sólo quiero añadir que como seres humanos que somos, andamos en búsqueda de conocimiento para hallar respuestas, por ello somos susceptibles a equivocarnos y/o estar equivocados, es así que sólo manejamos verdades relativas que de a pocos van construyendo la verdad absoluta que tanto anhelamos. En definitiva somos ignorantes y ciegos, y que mejor manera para que los ciegos puedan avanzar que ayudándose mutuamente, todos siguiendo el mismo objetivo… todos en busca de la verdad que hay oculta tras el tema de los Ovnis.

El Sol

Es el factor y fuente de energía del Sistema Solar. Es nuestra estrella más cercana, está a una distancia media de la Tierra de 150 millones de kilómetros (está medida constituye la “unidad astronómica” U.A.), con mínima (perihelio) y máxima (afelio) distancias de 147097800 Km y 152 098 200 Km, respectivamente.

Es el cuerpo más grande del Sistema Solar, se necesitarían 109 tierras para completar el disco solar; y para colmar su inmenso volumen entrarían más de 1,3 millones de planetas Tierra, sin embargo, el Sol, esta clasificado como una estrella enana amarilla, del tipo espectral G2. Su composición general es: un 90% de hidrógeno, 8% de helio y un 2% de otros elementos como oxígeno, carbono, nitrógeno, neón, hierro, etc.

La capa exterior visible del Sol se llama “fotosfera”, donde alcanza una temperatura de 6000°C; es aquí donde aparecen las llamadas “manchas solares”, cuyo diámetro oscila entre 1500 y 150000 Km, producto de las turbulentas erupciones de energía. La estructura interna consiste en un núcleo rico en helio con una temperatura en el centro de 15000000°C y la presión es de 340 billones de veces la presión de la atmósfera en la Tierra al nivel del mar. Tales presiones son las que producen las reacciones nucleares que originan la fusión del hidrógeno para formar helio, al mismo tiempo se genera la energia, que es liberada en forma de violentos rayos gamma a la superficie del Sol, que se halla a unos 480 000 Km arriba, en un proceso conocido como convección, en el que se liberan luz y calor.

Sobre la fotosfera se encuentra la cromosfera, que tiene una profundidad de 6500 Km en la densa atmósfera del Sol, que casi es hidrógeno puro. Las fáculas y destellos se levantan a la cromosfera. Las fáculas son nubes de hidrógeno brillantes y luminosas que se forman sobre las zonas donde aparecen las manchas solares. Los destellos son filamentos brillantes de gas caliente y aparecen de las regiones de manchas solares, que son depresiones oscuras con una temperatura de 4 000°C, tienen un periodo de duración desde horas hasta de unos meses. El ciclo solar es de 11 años, que es cuando aparecen el mayor número de manchas solares.

La corona es la parte exterior de la atmósfera del Sol, es poco brillante y visible cuando se producen eclipses totales de Sol. Es en la corona donde aparecen las prominencias, que son inmensas nubes de gas resplandeciente que erupcionan desde la parte superior de la cromósfera.

Las altísimas temperaturas de la corona origina una dilución de la atmósfera exterior en el espacio, que se denomina “viento solar”, este se filtra a través de todo el Sistema Solar.
https://www.pleine-lune.org/eclipse-solaire

Estadística del Sol

Caracteristica numero
Masa(Kg) 1,9889*1030
Radio ecuatorial(Km) 696 070
Densidad(g/cm3) 1,408
Periodo rotacional ecuatorial(días) 25,38
Periodo rotacional en los polos(días) 36,55
Velocidad de escape(Km/s) 618,02
Luminosidad(ergios/s) 3,827*1033
Magnitud(Vo) -26,8



Agujeros negros

Aún quedan algunos escépticos sobre la existencia de los agujeros negros, la mayoria de cientificos están convencidos de que existen y un gran porcentaje de ellos consideran que ya fuerón localizados en el Universo. Los agujeros negros – que no son tan negros- son una predicción derivada de la teoría de la relatividad general de Einstein, la teoría moderna de la gravedad; que de ser totalmente cierta, no cabría más sino que aceptar que ha de producirse un agujero negro siempre que se colapse una estrella de masa muy grande.
Para dar un ejemplo; si una estrella con la masa del Sol se transformara en una esfera de 3 Km de radio, la gravedad y la curvatura del espacio en las proximidades de ese Sol compactado serían inmensas. Si se lanzase un rayo de luz para que alcanzase este objeto los fotones serían atrapados por un campo gravitatorio intenso con una velocidad de escape que igualaría a la velocidad de la luz. La órbita del rayo de luz sería en concreto una espiral que iría a desembocar en el objeto. La luz, virtualmente, sería atrapada y como no puede salir de él, dicho onjeto “parece” un agujero negro en el espacio.

La frontera de un agujero negro no es una superficie de material real, sino una simple frontera matemática de la que no escapa nada, ni la luz que atraviese sus límites, esta frontera se llama “horizonte de sucesos”.

Al estallar una estrella supernova y dejar un remanente sólido cuya masa sea más de 3 veces la del Sol, la gravedad no podrá ser contrarrestada de ningún modo y colapsará toda ella sobre sí misma formándose un agujero negro. El volumen que queda de esta estrella es cero pero con una densidad infinita, lo que es conocido en física como una “singularidad”. Para ser “engullido” por un agujero negro, uno tendría que pasar el radio de Schwarzschild (las fronteras matemáticas del horizonte de sucesos).

Si un agujero negro pasa a través de una nube de materia interestelar, o se encuentra cerca de una estrella normal, la fuerza gravitatoria de éste atrae materia hacia su interior. Como la materia cae o es tirada hacia el agujero negro, desarrola energía cinética que al calentarse por las fuerzas de masas gravitatorias ioniza los átomos que están siendo atrapados, y éstos cuando alcanzan algunos cuantos millones de grados kelvin, emiten rayos X. estos rayos X son remitidos hacia el espacio exterior antes que la materia traspase la frontera del horizonte de los sucesos y sea engullida por la singularidad que es un agujero negro.

Uno de los casos mas probables de existencia de un agujero negro se encuentra en el sistema binario de Cygnus, cuya masa no ha podido ser calculada en forma definitiva. Hasta el momento se han descubierto unos 50 objetos que podrían tratarse de agujeros negros. Estos han sido encontrados en el centro de otras galaxias, así como también en nuestra propia galaxia, estos han sido detectados por la radiació de rayos X.

Por extraños que nos parezcan, los agujeros negros son parte real de nuestro Universo. Nunca podrán ser vistos, y sólo se puede confirmar su existencia a través del comportamiento de los objetos visibles que los rodean.

En el caso hipotético que un astronauta visite un agujero negro su tiempo se dilatará, y lo que sería una corta visita para el astronauta, será una eternidad para quienes estemos del otro lado y si pudiera regresar, encontraría que el Universo ya ha muerto por entropía.

Cuásares

Los primeros cuásares, descubiertos a finales de 1 950, fueron identificados como fuentes de una intensa radioemisión. Muchos cuásares son fuertes emisores de ondas de radio, de rayos-X y de rayos gamma, y esta emisión suele variar en lapsos de tiempo que van de días a años. En 1 960 los astrónomos observaron objetos cuyos espectros mostraban unas líneas de emisión que no se podían identificar. Astrónomos estadounidenses descubrieron con sus recién estrenados radiotelescopios que una de las fuentes de radio (de allí su nombre quasi stellar radio sources'', o brevementequasars’’, que significa ``fuentes de ondas de radio casi estelares’’) ya catalogadas por un grupo de Cambridge, en concreto la 3C48, ocupaba un sector del cielo no mayor de 1 segundo de arco. Algo tan pequeño tenía que ser un tipo de objeto aún no conocido, así que pidieron a Alan Sandage que estudiase dicho objeto con el telescopio óptico de 5 metros. Resulto que lo único observable en la zona de la radiofuente era un minúsculo punto azul, no distinto de muchas estrellas convencionales. Al día siguiente Sandage tomó un espectro y resulto algo totalmente desconocido, con líneas espectrales fuera de lo común. En los siguientes años se catalogaron y estudiaron más de estos objetos, pero seguían siendo un misterio hasta que en 1 963 un astrónomo holandés Maarten Schmidt descubrió que estas líneas de emisión no identificadas en el espectro del quásar 3C 273 eran líneas ya conocidas pero que mostraban un desplazamiento hacia el rojo mucho más fuerte que en cualquier otro objeto conocido.
En particular, la luz que emiten se halla enrojecida, indicando que cuando la misma partió en su largo viaje hasta nosotros hace miles de millones de años, el Universo era mucho más joven y pequeño que en la actualidad. Es precisamente la expansión del Universo la responsable de que sean los objetos más lejanos los que más rápidamente parecen alejarse de nosotros, con velocidades que, en algunos cuásares, son apenas menores a la velocidad de la luz. Es así como los cuásares nos muestran como era el Universo hace miles de millones de años.

A finales de la década de 1980, se habían identificado varios miles de quásares y se había determinado el desplazamiento hacia el rojo de unos cientos de ellos. Si consideramos que el desplazamiento hacia el rojo está realmente provocado por el alejamiento de la galaxia, estos quásares se estarían alejando a una velocidad de más del 93% de la velocidad de la luz. De acuerdo con la Ley de Hubble, su distancia sería, por tanto, de más de 10.000 millones de años luz y su luz habría estado viajando prácticamente durante toda la existencia del Universo. Por ejemplo, 3C 273 (el primer cuasar descubierto) se halla a unos 1900 millones de años luz de nosotros, mientras que para AO 0235+164 puede calcularse una distancia de 7900 millones de años luz. En 1991, investigadores del Observatorio Monte Palomar descubrieron un quásar a una distancia de 12.000 millones de años luz. Algunos quásares producen más energía que 2.000 galaxias. Uno de ellos, el S50014 + 81, puede ser 60.000 veces más brillante que nuestra Vía Láctea.

Varias son las características distintivas de los cuásares. En primer lugar, como el brillo observado de cualquier fuente luminosa disminuye con su distancia al cuadrado, los cuásares deben ser intrínsecamente muy brillantes, de lo contrario no podrían detectarse a distancias tan grandes. De hecho, la mayoría de estos objetos emiten una energía equivalente a varios billones de veces la que emite el Sol, o sea emiten de 100 a 1000 veces más la luz que una galaxia entera. El gran problema con los cuásares es que toda esa energía debe provenir de una región relativamente chica, no mucho mayor que nuestro Sistema Solar. Esto se deduce de sus rápidas variaciones de brillo: dado que nada puede moverse más rápido que la luz, un objeto del tamaño de una galaxia (varias decenas de miles de años luz de diámetro) no podría variar de brillo en pocas horas porque ningún fenómeno físico podría propagarse suficientemente rápido de un extremo al otro para producir una variación simultánea. Puesto de otra forma, aun si un objeto de 1 año luz de diámetro pudiese variar su brillo uniformemente, la luz de su extremo lejano nos llegaría 1 año después que la luz del extremo más cercano, borroneando toda variación.

El desafío es entonces encontrar un mecanismo físico capaz de generar más energía que toda una galaxia, pero con un tamaño no mucho mayor al de nuestro sistema solar (unas pocas horas-luz), y que a la vez explique las propiedades de los distintos tipos de cuásares conocidos.

Es así que cuatro décadas de trabajo observacional y teórico han llevado al siguiente panorama: los cuásares son los núcleos activos de galaxias distantes, y el mecanismo que genera su energía es completamente distinto al que opera en el Sol y las demás estrellas. El modelo más aceptado consiste en un gigantesco agujero negro que, con su fuerza de gravedad, arrastra material gaseoso de sus alrededores, acelerándolo y calentándolo a millones de grados de temperatura. Este material, cayendo al agujero negro, sería el responsable de la enorme luminosidad del cuásar.

En la actualidad la teoría más aceptada es que se tratan de galaxias jóvenes en las que un súper masivo agujero negro central (del orden de mil millones de masas solares o más) engulle enormes cantidades de gas. Este gas, acelerado por la gran atracción gravitatoria del núcleo galáctico, se calienta en la fricción producida por la enorme velocidad a la que se mueve y por tanto emite energía (luz visible entre otras longitudes de onda). En algunos casos está atracción gravitatoria es tan fuerte que los electrones cerca del núcleo galáctico viajan a velocidades cercanas a la de la luz. Esto unido a la presencia de enormes campos magnéticos, hace que los electrones sigan una trayectoria helicoidal y que por tanto produzcan ondas de radio (este efecto es conocido como radiación sincrotrón).

Incluso es razonable pensar que los cuásares son una fase temprana en la evolución de las galaxias. Una vez que la mayor parte del gas que rodea al núcleo galáctico ha sido consumido por la fase cuásar, se reduce la absorción de materia por el núcleo y por tanto la emisión de energía, como es el caso de las galaxias tal y como las conocemos (incluida nuestra Vía Láctea).

Un modelo alternativo propone que en los cuásares se dan brotes muy violentos de formación estelar y al mismo tiempo un gran número de explosiones de supernova, uno de los fenómenos más poderosos del Universo. Mientras que en nuestra galaxia explota una supernova cada treinta años, en los cuásares debería explotar una cada semana.

La tecnología sigue adelante y observaciones realizadas recientemente con el telescopio espacial Hubble muestran que los cuásares viven dentro de una gran variedad de galaxias, muchas de las cuales están chocando con otras galaxias. Este complicado escenario sugiere que puede haber una variedad de mecanismos que dan lugar a los cuásares. Mas aun, el hecho de que los cuásares estudiados no parecen haber dañado la galaxia donde viven sugiere que los cuásares pueden ser fenómenos de corta duración que muchas galaxias, incluyendo la nuestra, pueden haber experimentado hace mucho tiempo. Si bien se sospechaba que las colisiones entre galaxias podía ser un mecanismo importante para generar la vasta cantidad de energía emitida por los cuásares, es hasta ahora con las observaciones del Hubble que se puede afirmar que este es el caso.

El Universo

Es una inmensidad cósmica de todo lo que existe. Consiste en un vasto espacio en el que se encuentran las galaxias, separadas por grandes distancias donde se encuentra la materia intergaláctica.
A fines del siglo XVIII, el astrónomo británico, William Heschel, descubrió multitud de pequeñas nubes de formas diversas, a las que llamo erróneamente, nebulosas. Hasta que, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble descubrió en 1 924, que la nebulosa de Andrómeda estaba compuesta por innumerables estrellas. Fue entonces cuando se estableció el concepto de galaxia, y cuando se pudo afirmar con seguridad que el Universo no está formado por una sola galaxia, la Vía Láctea, sino por un sinnúmero de ellas. Hubble observó también que las demás galaxias se alejaban de la nuestra, y ése fue el punto de partida para considerar el Universo como un espacio en expansión, ya que hasta entonces se creía que era un espacio estático e inmóvil.

Otro gran avance, en el conocimiento del Universo llegó de la mano de George Lemaitre, que fue el primero en formular la teoría del Big Bang (gran explosión). Según Lemaitre, el Universo debió de ser al principio una enorme acumulación de materia y energía, que estalló violentamente en un momento determinado. Esta “gran explosión” inicial dispersó la materia y dio origen al espacio y al tiempo.

Existen 3 tipos de modelos que nos explican la expansión del Universo. En el primer tipo (descubierto por el ruso Alexander Friedmann) el Universo se expande lo suficientemente lento como para que la atracción gravitatoria entre las galaxias sea capaz de detener la expansión, entonces el Universo se contraería nuevamente y ocurriría el llamado Big crunch (gran implosión). Pero esto no pasaría hasta dentro de unos 15 000 millones de años, que es el tiempo en que el Universo se ha expandido desde el Big bang.

En el segundo tipo de modelo, el Universo se expande tan rápidamente que la atracción gravitatoria no puede pararlo, en este modelo el Universo se expandiría por siempre.

Por último, en el tercer tipo de modelo, el Universo se expande con una velocidad justa para evitar colapsarse, la velocidad de expansión se hace cada vez mas pequeña, pero nunca llega a ser nula.

En el primer tipo de modelo, el espacio esta curvado sobre sí mismo, al igual que una esfera, por lo tanto es finito en extensión. En el segundo tipo de modelo, el espacio está curvado al contrario, es decir, como la pata de una mecedora, en este caso el espacio es infinito. Y en el tercer modelo, el espacio no esta curvado y también es infinito.

Hasta hoy día, no se conoce cual de estos modelos es el correcto, el que describe a nuestro Universo, hay evidencias que apoyan a los 3 modelos, aunque hay una inclinación por el tercero, donde el Universo seguirá expandiéndose por siempre.

Las Galaxias

Las galaxias son sistemas independientes de estrellas, que constituyen los elementos básicos del Universo. Esto equivale a decir que el universo está formado por galaxias y agrupaciones de galaxias.
Las galaxias presentan características muy diversas tanto en lo que respecta a su configuración como a su antigüedad: hay galaxias viejas y jóvenes, grandes y pequeñas, brillantes y opacas y de muy variadas formas. Las galaxias mas pequeñas, tienen como máximo un diámetro de 6 000 años luz y contienen alrededor de 3 000 millones de estrellas y las de mayor tamaño suelen tener un diámetro de 170 000 años luz y pueden llegar a albergar más de un billón de estrellas.

Además de estrellas, las galaxias contienen también la llamada materia interestelar, compuesta de polvo y gas en una proporción que va del 1% al 10% de su masa.

Las observaciones actuales indican que el Universo está formado por unos 100 mil millones de galaxias, situadas entre sí a distancias de entre 2 y 3 millones de años luz. Desde la Tierra pueden observarse las estrellas de aquellas galaxias más cercanas.

Se ha establecido una clasificación de las galaxias por su morfología, siendo 4 tipos distintos: galaxias elípticas, espirales, espirales barradas e irregulares.

Las galaxias elípticas, con forma de elipse, se caracterizan por carecer de una estructura interna y contener muy poca materia interestelar. Se consideran las más antiguas del universo, ya que sus estrellas son viejas y se encuentran en una fase muy avanzada de su evolución.

Las galaxias espirales, están constituídas por un núcleo central y dos o más brazos en espiral que parten del núcleo. Este se halla formado por multitud de estrellas y apenas tiene materia interestelar mientras que en los brazos abunda la materia interestelar y hay gran cantidad de estrellas jóvenes que son muy brillantes. El 75% de las galaxias del universo son de este tipo, y también lo es nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Las galaxias espirales barradas, tienen un núcleo de forma elíptica del que parten dos brazos, primero rectos y luego espirales, en direcciones opuestas… En algunos casos, los brazos llegan a cerrarse formando un circulo y dejan el núcleo en el centro, como sí fuera el diámetro. Son muy poco numerosas.

Las galaxias irregulares suelen ser más pequeñas y están formadas por una gran proporción de materia interestelar, representan el 5% de todas las galaxias del Universo.

Todas las galaxias se encuentran agrupadas en enjambres ó grupos, que pueden reunir desde 20 o 30 galaxias hasta más de un millar.

Nuestra propia galaxia es parte de una concentración de galaxias conocida como el Grupo Local o Supercúmulo Local, y tiene una velocidad de caída hacia el centro de gravedad del grupo, de unos 220 kilómetros por segundo. Además, todo el Supercúmulo es atraído a una velocidad de 500 kilómetros por segundo hacia el todavía más grande supercúmulo Hydra-Centauro. A su vez, ambos supercúmulos (y probablemente muchos más) parecen ser atraídos hacia un punto, en el interior de nuestro plano galáctico y por tanto oscurecido por polvo. No obstante, este Gran Atractor se trataría de un lazo en un “cordón cósmico”, un remanente de los comienzos del Universo.

Historia de la Astronomía

La Astronomía es la ciencia que trata de los astros, su localización, composición, estado físico y en especial las leyes que rigen sus movimientos.
La Astronomía es la mas antigua de las ciencias. El hombre primitivo, en aquellos indefinidos momentos en que empezó a ser hombre, solo podía preocuparse del sostén y defensa de su vida, sin apenas tener una idea elemental de los grandes fenómenos naturales. Aun lo tenemos todavía, con pequeñas variantes en no pocas tribus del África y de la Oceanía.

En aquella Astronomía primitiva, y no solo en ella, sino en la de tiempos posteriores relativamente avanzados, como durante las civilizaciones de los Caldeos, de los egipcios, de los griegos, de los romanos, y aun en la Edad Media, domino el criterio de las apariencias. Este resultado es lógico: la Astronomía no se podía establecer sobre bases definitivas, completamente independientes del antropocentrismo, hasta que el hombre entrara en conocimiento de la objetividad mecánica de los fenómenos naturales. Esta misma inconsciencia científica existe todavía hoy en muchas gentes de las mas civilizadas naciones del mundo.

Posteriormente, ignorando aun el hombre los principios de la Mecánica, y ateniéndose exclusivamente a lo que le dictaban los sentidos, es natural que supusiera la Tierra inmóvil, sostenida en el espacio por columnas o cadenas o flotando en un mar inmenso, mientras la esfera celeste consistía en una especie de bóveda o cúpula sólida en la cual estaban adheridos todos los astros.

Una de las complicaciones que resultaba de estos sistemas, era que había que suponer que los astros se movían por una serie de túneles que permitieran su paso por debajo de la Tierra.

En Grecia, vemos a Anaximandro que considera a la Tierra cilíndrica, estando solamente habitada la base superior del cilindro. Anaximeno creía la Tierra apoyada sobre aire comprimido. Y Platón le daba la forma de un cubo.

La Astronomía no fue nunca una actividad puramente contemplativa e inútil para la vida practica. Los problemas del calendario, del cálculo del tiempo o de la orientación en el campo y en el mar pertenecen a las bases mismas de nuestra cultura y civilización, y solo pueden resolverse mediante observaciones de los astros.

En aquellas épocas, al sol, la Luna y los planetas, que destacaban en el cielo por su aspecto llamativo o por su especial movimiento, se les considero como “divinidades astrales” que influían directamente en los acontecimientos de la Tierra (sequías, inundaciones, pestes, guerras, etc). El deseo de conocer con antelación los designios de las “divinidades astrales”, los llevo a estudiar cuidadosamente las trayectorias planetarias, así lograron avances en el conocimiento de la duración del año, del ciclo lunar y del movimiento de los planetas.

En esta fase del desarrollo de la Astronomía, no existía aun preocupación alguna por la explicaron teórica del movimiento de los astros.

El año 340 a.c. el filosofo griego Aristóteles, en su libro 2de los cielos”, estableció dos buenos argumentos para creer que la tierra era redonda.

En primer lugar se dio cuenta de que los eclipses lunares eran debido a que la Tierra se situaba entre el Sol y la Luna. La sombra de la Tierra sobre la Luna era siempre redonda.

En segundo lugar, los griegos sabían, debido a sus viajes, que la estrella Polar aparecía mas baja en el cielo cuando se observaba desde el sur que cuando se hacia desde regiones las al norte.

Los griegos tenían un tercer argumento a favor de que la Tierra era redonda ; ¿Por qué si no, ve uno primero las velas de un barco que se acerca en el horizonte, y solo después ve el casco?

Aristóteles creía que la Tierra era estacionaria y que el sol, la Luna, los planetas y las estrellas se movían en orbitas circulares alrededor de ella.

Esta idea fue ampliada por Ptolomeo en el siglo II d.c. hasta construir un modelo cosmológico completo, que ha pesar de sus inconsistencias fue ampliamente aceptado y adoptado por la Iglesia cristiana como la imagen del Universo, que estaba de acuerdo con las Escrituras.

Un modelo mas simple fue propuesto, en 1 514, por un cura polaco, Nicolás Copernico. Al principio por miedo a ser tildado de hereje por su propia iglesia, hizo circular su modelo de forma anónima. Su idea era que el sol estaba estacionario en el centro y que la Tierra y los planetas se movían en orbitas circulares a su alrededor.

Pero casi un siglo antes de que su idea fuera tomada verdaderamente en serio. Entonces dos astrónomos, el alemán Johannes Kepler y el italiano Galileo Galilei, empezaron a apoyar públicamente la teoría copernicana. El golpe mortal a la teoría aristotélico/ptolemaica llego en 1 609. en ese año, Galileo comenzó a observar el cielo nocturno con un telescopio que acababa de inventar. Descubrió que el planeta Júpiter estaba acompañado por varios pequeños satélites o lunas que giraban a su alrededor. Esto implicaba que no todo tenía que girar directamente alrededor de la tierra, como Aristóteles y Ptolomeo habían supuesto.

Al mismo tiempo, Johannes Kepler había modificado la teoría de Copernico, sugiriendo que los planetas no se movían en círculos, sino en elipses. Las predicciones se ajustaban ahora finalmente a las observaciones.

En 1 687, Isaac Newton postulo la ley de la gravitación universal, la cual preciso aun mas las orbitas de los planetas e hizo descartar la idea de un modelo estático e infinito del universo.

En 1 929, Edwin Hubble hizo una observación crucial, de que donde quiera que uno mire, las galaxias se están alejando unas de otras, en otras palabras, el Universo se esta expandiendo, esto corroboraba que el universo no es estático.

Finalmente con la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein, se comprendió aun mas la estructura del Universo, se supo que la velocidad de la luz es lo único constante en el Universo y que el espacio-tiempo se curva en las proximidades de un cuerpo de gran masa.

La Astronomía en culturas antiguas

Los Egipcios

El comienzo del año venia determinado por la salida heliacal de Sirio, la estrella principal de la constelación del Can Mayor, es decir, cuando Sirio sale por el Este justo antes que el sol, en su primera aparición en el amanecer después de su periodo de invisibilidad. Este acontecimiento coincidía originariamente con el inicio de la crecida del rio Nilo.
Observaron que estas salidas heliacales de Sirio, estaban separadas por 365 días, consiguieron establecer los egipcios, en el milenio IV a.c., un buen calendario solar que constaba de 12 meses de 30 días cada uno y de 5 días festivos extra. Pero este calendario civil resultaba ser demasiado corto en un cuarto de día, y así las estaciones avanzaban mas o menos un día cada 4 años, hasta que, al cabo de un ciclo de 1 460 años las estaciones volvían a ser sincronizadas con el calendario (periodo sothiaco).
De ahí se dedujo que la verdadera duración del año era de 365,25 días. A partir del 238 a.c. se agrego por eso a cada cuatro años un día intercalado.

Los Mayas

Conocieron desde el IV milenio a.c. un desarrollo astronómico muy polifacético.
Muchas de sus observaciones han llegado hasta nuestros días, se conocían con gran exactitud las evoluciones sinódicas de los planetas, la peridiocidad de los eclipses, etc.
Su aproximación a la orbita exacta de Venus daba un error de un día en 6 000 años. Sus tablas de eclipses se remontaban cientos de años atrás, y preveían con exactitud los que habrían de suceder después de cientos de años. En sus códices se estudian las orbitas de Marte, Júpiter y sus lunas, Mercurio, Saturno, Venus, la Luna, la Estrella polar y las constelaciones de Orión, Géminis y las Pléyades. Además establecen los puntos de referencia de los planetas entre si e incluso sus respectivas posiciones respecto a la Tierra.
Los mayas operaban con dos calendarios simultáneamente: el Tzolkin o año sagrado, año de los dioses, y el Haab, o año terreno, necesario para conocer las estaciones del año y de la agricultura. Un ciclo del calendario maya puede tener 52 años terrenos con 365 días o 73 años deificos con 260 días.
Para ajustar la duración de su calendario a la orbita real de la Tierra (lo que nosotros hacemos añadiendo un día cada 4 años), los mayas añadían 13 días cada 52 años, para restar después 25 días cada 3 172 años. Esto daba por resultado el calendario mas preciso del mundo.
Después de muchos estudios y discusiones científicas, se ha establecido como el día de inicio del calendario maya el 11 de agosto de 3 114 a.c.

Los Babilónicos

Los inicos de la astronomía babilónica se remontan al tercer milenio a.c.
Como muestra de la precisión de muchos de sus datos astronómicos vamos a dar algunos ejemplos: La duración media entre dos fases lunares iguales es de 29,530594 días. El valor moderno es de 29,530589 días. El calculo para la revolución sinódica de los planetas, es decir, el tiempo entre dos posiciones similares con respecto a la Tierra, también fue muy preciso; en el caso de Venus 583,91 días en lugar de 583,92 días: para Marte 779,995 días en lugar de 779,94 días, hay que tener en cuenta que las revoluciones siempre son sometidas a perturbaciones, que eran diferentes hace 2 o 3 mil años.
La observación babilónica de un eclipse de Sol total, se remonta al 15 de junio del 763 a.c.
Los babilónicos recurrieron en principio al ciclo lunar para confeccionar un calendario. Cada 12 meses de 30 días componían un año.
Para absorber el desfase respecto a la duración real del año solar, se agregaba de vez en cuando un mes mas. A partir de 383 a.c. se previeron 7 meses intercalares cada 19 años (año lunisolar).
Las constelaciones mas importantes recibieron ya sus nombres en el tercer milenio a.c. La Astronomía moderna adopto la mayoría de los nombres babilónicos para las constelaciones del zodiaco.

Los Chinos

Al igual que en Babilonia, el antiguo calendario chino de principios del siglo II a.c. es un año lunisolar con ciclos bisiestos de 19 años.
La obra “Calendario de 3 ciclos”, aparecida hacia el principio de nuestra era y cuyo autor es Liu Hsin, describe la historia de la Astronomía china desde el tercer milenio a.c.
El estudio de los planetas y de la Luna no estuvo hasta el siglo I a.c. en condiciones de proporcionar predicciones exactas, según estos cálculos hacia falta 23 639 040 años para que los planetas entonces conocidos ocuparan otra vez la misma posición relativa.
La antigua Astronomía estelar china difiere mucho de la babilónica y de la occidental. El ecuador celeste se dividía en 28 “casas” y el número de constelaciones ascendía a 284.

Principales astrónomos

Eudoxio: (409-356 a.c.)

Discípulo de Platón, intentó representar los movimientos planetarios mediante un complejo sistema de 27 esferas móviles con centro en la Tierra. Los cuerpos celestes eran inmutables y perfectos. Aristóteles incorporó estas nociones a su sistema de Universo, con el cual trató de explicar todos los fenómenos.
La teoría de que las estrellas se movían en torno de la tierra fue mejorada por Ptolomeo de Alejandría. A Eudoxio también se le atribuye la invención del Cuadrante Solar Horizontal.
En sus viajes por Grecia y Egipto observó la salida de nuevas constelaciones por el sur, en tanto otras desaparecían por el norte. Fue autor de una obra sobre la esfera celeste.

Claudio Ptolomeo:

De origen griego, autor de una celebre composición matemática y de Almagesto, obra que coloca a la Tierra en el centro del Universo, esta teoría tuvo vigencia desde el siglo II hasta el año 1543, con la teoría de Copernico.

Nicolas Copernico:

Polaco, demostró que los planetas giran alrededor del Sol y tienen movimientos de rotación y de traslación. Su obra fundamental acerca de las revoluciones del mundo celeste, fue condenada herética y correspondió a Galileo reivindicarla ochenta años después. Copernico es el fundador de la Astronomía moderna.

Galileo Galilei:

Matemático, físico y astrónomo italiano, nacido en Pisa (1563-1642), fundo el método experimental. Observando una lámpara colgante descubrió la Ley del Isocronismo de las pequeñas oscilaciones, prontamente aplicada a la regularización de relojes. Inventó el termómetro y la balanza hidrostática, anticipó las leyes de la gravedad, estableció los principios de la dinámica moderna y construyó el primer telescopio astronómico en Venecia (1609), con el que descubrió las primeras manchas solares, el anillo de Saturno, cuatro satélites de Júpiter, las vibraciones de la Luna, etc.
Por estas observaciones aceptó el sistema de Copernico (heliocéntrico), que había sido condenado por herético. Se vio obligado a abjurar ante la Inquisición (1633). En 1632 reunió en un libro las pruebas de su sistema.

Tycho Brahe: (1546-1601)

Astrónomo danés. Bajo la protección del Rey Federico II construyo un observatorio con los mejores instrumentos de la época, pudiendo realizar numerosas observaciones de posiciones planetarias.
Elaboró una teoría cosmologica intermedia entre las concepciones de Ptolomeo y Copernico, tratando de perfeccionar el sistema geocéntrico situando a la Tierra en el centro del Universo con el Sol girando alrededor de la Tierra, pero con los otros planetas girando alrededor del Sol.
Puso su tremenda habilidad y destreza mecánica al servicio de la comprobación de sus modelos astronómicos, dedicándose a hacer un mapa exacto de la posición de las estrellas fijas, así como a determinar las posiciones aparentes de los planetas vistos desde la Tierra en el transcurso de un gran periodo de tiempo. Con gran paciencia recopiló todas estas observaciones en sus famosas tablas o registros, cuya exactitud, pese a los rudimentarios elementos que usó, son hasta hoy en día, motivo de admiración para los estudiosos.
Kepler, discípulo de Tycho Brahe, contrastaba con él, ya que creía fundamentalmente en el poder de las matemáticas. Es mas, estaba convencido de que el mundo había sido creado de acuerdo a una pauta.
Al morir Tycho Brahe, Kepler dedicó su vida al análisis de sus tablas astronómicas y dedujo las tres Leyes del Sistema Planetario.

Johann Kepler:

Astrónomo alemán, enuncio las famosas Leyes de Kepler:

  1. Las orbitas planetarias son elípticas en las que el Sol ocupa uno de los focos.
  2. La recta ideal que une el Sol y el planeta barre áreas iguales en tiempos iguales.
  3. Los cuadrados de los tiempos de las revoluciones planetarias son proporcionales a los cubos de los ejes mayores de las orbitas.
    Estudio en la Universidad de Wurtemberg. Asistente en Praga del astrónomo danés Tycho Brahe, heredó su observatorio. Siguió durante ocho años la orbita de Marte y extrajo deducciones que publico en sus obras Misterio Cosmográfico, Nueva Astronomía y Armonías del Mundo. Sus trabajos sobre óptica permitieron perfeccionar las lentes.

Isaac Newton: (1642-1727)

Matemático, físico y astrónomo ingles. Fue alumno y luego profesor en Cambridge. Hacia 1665 descubrió la Ley de la Gravitación Universal al ver caer una manzana de un árbol, fenómeno que atribuyo a la atracción terrestre, pero retraso veinte años su publicación a causa de que no podía calcular la atracción de la Tierra, debido a una estimación errónea del radio terrestre.
Calculó la fuerza que mantiene a la Luna en su orbita. Abandonó sus estudios astronómicos y se dedico a la Matemática.
Demostró que la luz blanca esta formada por varios colores (1669) y al parecer realizo el primer telescopio de reflexión (1671).
En 1683 comenzó a escribir su obra fundamental, que le demando cuatro años de trabajo. Así nacieron en 1687 sus Principios Matemáticos de la Filosofía Natural, en los que apoyado en la Mecánica de Galileo y las Leyes de Kepler, formuló la Ley de la Gravitación Universal. De la Ley de Atracción entre dos cuerpos cualesquiera (en razón directa de sus masas e inversa al cuadrado de su distancia) dedujo las Leyes de Kepler sobre los planetas. Calculó las masas planetarias, estableció las trayectorias de los cometas, identificó el peso de los cuerpos terrestres con la fuerza que gobierna los astros, comparó el movimiento de los proyectiles con el de los satélites, explico las mareas oceánicas por la atracción de la Luna y el Sol. Los principios fueron una síntesis magistral de la mecánica celeste constituyeron la base de la creencia moderna.
Fue enterrado en la abadía de Westminster.

Cassini: (1625-1712)

Astrónomo italiano, centró sus observaciones en los planetas, descubrió cuatro satélites de Saturno y la división de sus anillos. También diseño las tablas de los satélites de Júpiter.
Christian Huygens: (1629-1695) Astrónomo, matemático y físico holandés. Formuló la Teoría Ondulatoria de la Luz, autor de notables investigaciones sobre la refracción. Inventó el muelle espiral para los relojes. Descubrió la mayor luna de Saturno, Titán, y la verdadera naturaleza de sus anillos.

Olaus Roemer: (1644-1710)

Astrónomo danés. Fue el primero en medir la velocidad de la luz al estudiar los movimientos y los eclipses de los satélites de Júpiter.

Edmundo Halley: (1657-1742)

Astrónomo ingles. En 1678 publico el Catalogo de Estrellas del Hemisferio Sur, en el que consigna la existencia de los conglomerados de Centauro y Hércules. Observó el paso de Mercurio por delante del Sol y calculó la orbita del cometa que lleva su nombre, que la recorre en 76 años.

James Bradley: (1693-1762)

Astrónomo ingles, realizó numerosas observaciones de las posiciones de las estrellas. En su intento por determinar la paralaje de algunas estrellas descubrió los fenómenos de la aberración de la luz y la mutación del eje terrestre, que explica la precesion de los equinoccios (1741).

Jose Luis Lagrange: (1736-1813)

Matemático, físico y astrónomo francés. Formuló la teoría de las libraciones de la Luna y la de los satélites de Júpiter. Analizo el problema de la atracción de los tres cuerpos: Sol, planeta y satélite, de gran complejidad.

William Herschel: (1738-1822)

Astrónomo ingles de origen alemán. Construyó un gigantesco telescopio que le permitió realizar numerosas observaciones.
Descubrió el planeta Urano, dos de sus satélites y dos de Saturno. Con él, comenzó el conocimiento de las galaxias y nebulosas. Dedujo que muchas estrellas dobles estan unidas por lazos de atracción, y el movimiento del Sol en el espacio.
Su hijo John (1792-1871) creó el análisis espectroscópico y descubrió las radiaciones infrarrojas.

Pierre Simón Laplace: (1749-1827)

Astrónomo, físico y matemático francés. Autor de numerosos estudios sobre los movimientos de la Luna, Júpiter y Saturno. Enunció la invariabilidad de los ejes mayores de las orbitas planetarias, la teoría de los satélites de Júpiter. Inventor del sistema cosmológico que lleva su nombre y de la teoría del origen del sistema planetario, a través de sus obras Mecánica Celeste y sistema del Mundo. Realizó un gran aporte a la solución de ecuaciones diferenciales a través de su famosa Transformada de Laplace.

Federico Bessel: (1784-1x846)

Astrónomo alemán, determinó por primera vez la distancia entre varias estrellas y la Tierra.

Jean Joseph Le Verrier Urbain: (1811-1877)

Matemático y astrónomo francés. Descubrió sólo mediante calculo matemático la existencia de Neptuno.

Pedro Julio César Janssen: (1824-1907)

Astrónomo y físico francés. Descubrió un procedimiento para observar las protuberancias solares sin necesidad de esperar los eclipses. Descubrió la corona solar.

William Huggins: (1824-1910)

Astrónomo ingles, revolucionó la Astronomía al aplicar el método espectroscópico al estudio de las nebulosas. También utilizó la fotografía en la espectroscopia estelar. Midió las velocidades radiales de las estrellas. Son importantes sus observaciones espectroscópicas de cometas y novas.

Albert Einstein: (1879-1955)

Físico y matemático norteamericano de origen alemán. Aunque no fue astrónomo, su teoría de la Relatividad (1916) revolucionó a la Astronomía del siglo XX, al demostrar la equivalencia entre inercia y gravitación, y estableciendo las relaciones entre espacio, tiempo, materia, energía, gravitación e inercia.

Eddington Sir Arturo Stanley: (1882-1944)

Astrónomo y matemático francés, determinó la masa, temperatura y constitución de muchas estrellas.

Alexander Fridman: (1888-1925)

Matemático y físico ruso nacido en San Petersburgo. Formulo dos suposiciones simples para explicar la naturaleza dinámica del Universo: Que el Universo parece el mismo desde cualquier dirección desde la que se le observe, y que ello también sería cierto si se le observara desde cualquier otro lugar. Friedman aporto un modelo para explicar el el comportamiento del Universo, en el cual se expande lo suficientemente lento para que la atracción gravitatoria entre las diferentes galaxias sea capaz de frenar y finalmente detener la expansión.

Georges Henry Lemaitre: (1894-1966)

Astrofísico y matemático belga. Investigó las teorías de la Relatividad General y sobre su aplicación a la expansión del Universo. Introduce el concepto de Big Bang.

Edwin Hubble: (1889-1953)

Astrónomo norteamericano. Descubrió que el Universo esta organizado en galaxias de muchas formas y tamaños, y que se están separando entre sí, sentando las bases para el estudio de la edad del Universo. Enunció la Ley de Hubble, que se refiere a la relación entre distancias y velocidad de retirada de las galaxias, pudiendo así realizar cálculos del tiempo. Su teoría del Universo en expansión se complementa con la teoría de la relatividad de Einstein y se convirtió en la fuente de la teoría del Big Bang.

Clyde Tombaugh: (1906-1997)

Astrónomo norteamericano nacido en Illinois. Descubre al planetoide Plutón el 18 de Febrero de 1930 tras largas noches de trabajo continuo. Descubrió además algunos cúmulos estelares, dos cometas decenas de asteroides y el supercúmulo de galaxias que va desde Andrómeda hasta Perseo. Para la fecha de su retiro ya había confirmado el período de rotación de Mercurio sobre su eje, determinando la naturaleza de vórtice La Gran Mancha Roja de Júpiter.

Alan Guth:

Enunció la teoría del Universo Inflacionario. En la que sostiene que el Universo sufrió un crecimiento hiperexplosivo en la primera fracción de segundo, luego, la parte visible, de dimensiones subatómicas, se expandió de un Universo muchísimo más hinchado y finalmente siguió expandiéndose y enfriándose a un ritmo mas moderado.

Stephen Hawking:

Nacido el 8 de enero de 1942 en Oxford. Físico teórico británico, es conocido por sus intentos de aunar la Relatividad General con la Teoría Cuántica y por sus aportaciones íntegramente relacionadas con la cosmología. En 1979 ocupa el puesto de Profesor Lucasiano de Matemáticas en la Universidad de Cambridge, puesto que alguna vez ocupo Isaac Newton.
Contrae un virus que le provoca la lenta destrucción de su sistema nervioso central que se traduce en la pérdida de las funciones locomotoras. Sin embargo la enfermedad no afecta el intelecto, el profesor Hawking a publicado libros de divulgación científica como su éxito de ventas Historia del Tiempo, Agujeros Negros Universos bebes y otros ensayos y El Universo en una Cáscara de Nuez.

El Sistema Solar

Tiene una edad aproximada de 4500 millones de años, esto es sólo, un tercio de la edad del Universo, y la presencia de elementos muy pesados, tanto en la corteza terrestre como en la fotosfera del Sol, se debe a residuos de supernovas que han explotado en tiempos anteriores. El Sistema Solar es un conjunto de astros, minúsculo en el marco del Universo, pero de grandes dimensiones para nuestras proporciones humanas, compuesto por nueve planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón (Nota: Plutón dejó de ser considerado planeta en Agosto del 2006 tras un acuerdo de la comunidad astronómica internacional) y se mantienen unidos por la atracción del Sol, que se sitúa aproximadamente en el centro. También integran el sistema satélites de los planetas, unos 50 mil asteroides, millones de meteoritos y unos 100 mil millones de cometas y, por supuesto, el medio interplanetario. A continuación un cuadro con la composición porcentualmente del Sistema Solar:

Elemento %
Sol 99,85%
Planetas 0,135%
Cometas 0,01%
Satélites 0,00005%
Asteroides 0,0000002%
Meteoros 0,0000001%
Medio Interplanetario 0,0000001%

El Sol tiene luz propia, los planetas y satélites brillan sólo porque reflejan esa luz. Cada planeta, satélite, asteroide, etc tiene 2 movimientos principales:


Meteoritos

Los meteoritos son restos de materia interplanetaria, miden como máximo 50 metros, a partir de esta medida se les cambia la etiqueta de meteoritos por la de asteroides.
Los meteoritos son pequeños cuerpos de polvo y roca producto de los cometas y asteroides. Los cometas desprenden polvo y fragmentos, y los asteroides se desintegran al chocar entre sí.

Cada año unas 240 000 toneladas de materia de este tipo penetra en la atmósfera terrestre. La fricción entre el meteorito y las moléculas de aire crea un breve rastro luminoso conocido como estrella fugaz o meteoro. Los científicos calculan que, para resistir más o menos intacto la fricción atmosférica, un objeto de roca y metal debe medir cerca de 100 m de diámetro, medida que ya cae en el rubro asteroidal. Sin embargo, en raras ocasiones llegan a la superficie algunos trozos de meteorito, formando cráteres de impacto, debido a su tremenda velocidad (70 kilómetros por segundo) originan terribles explosiones. Afortunadamente, por lo general, los meteoritos tienen como máximo el tamaño de un “puño”. El mayor de los meteoritos descubiertos hasta ahora es el denominado Moba, que apareció en Namibia en 1 920.

Es interesante mencionar el culto a los meteoritos en algunas partes del mundo. El ejemplo más conocido es el de la Cava, la piedra negra conservada en la Meca. Pero hay otros como el meteorito Chaco, reverenciado por los indios vilelas en Campo del Cielo, Argentina. En la localidad francesa de nsisheim, se honra a un meteorito que cayó en 1 492.

Existen dos tipos de meteoritos, los metálicos, compuestos principalmente por hierro y niquel, y los ígneos, que son bastantes parecidos químicamente a las rocas terrestres. Es decir, son objetos bastantes densos, de varios gramos por centímetro cúbico. Así, por ejemplo uno del tamaño de un televisor grande pesa 1 500 Kg.

Uno de los acontecimientos más conocidos relacionado con meteoritos es el fenómeno de las Leónidas (llamado así porque es visible en el cuadrante de la constelación de Leo) se produce debido al cruce de trayectorias de la Tierra y el cometa tempel-Tuttle, millones de meteoritos, la mayoría como granos de arena, dejados como rastro del cometa, penetrán en la atmósfera terrestre originando “lluvias” o “tormentas” de estrellas fugaces, los días 18 y 19 de Noviembre de cada año.

Asteroides

Se les conoce también con el nombre de planetoides, son cuerpos celestes considerados pequeños planetas, objetos de roca y metal deformes, fríos y oscuros. Se les ha encontrado desde el interior de la órbita terrestre hasta más allá de la órbita del planeta Saturno. Se encuentran en su mayoría dentro del cinturón principal que existe entre las órbitas de Marte y Júpiter. Allí se encuentran Ceres, Pallas, Vesta (de 1000, 580 y 550 Km de diámetro) entre otros cientos de miles de ellos.
Según las teorías más aceptadas, el cinturón de asteroides sería un disco de materia que nunca llego a formar un planeta por culpa de los tirones gravitacionales ejercidos por el vecino y gigante Júpiter. Otra teoría dice que tales planetoides son el resultado de un cataclismo ocurrido a un planeta que en otro tiempo debió existir entre Marte y Júpiter.

Los asteroides describen órbitas de tipo planetario. Se calcula que existen en total más de 500 mil.

Existe un grupo, llamado los asteroides Aten, descubiertos por los norteamericanos E.F.Helin e I.M.Shoemaker en Enero de 1 976, tienen órbitas mas pequeñas que las de la Tierra. Mientras un asteroide aislado, llamado Chiron, descubierto por C.T.Koneal en Octubre de 1 977, orbita entre Saturno y Urano.

Existen otros asteroides que se mueven en otras regiones del Sistema Solar. Algunos cruzan la órbita de Marte e incluso, la propia órbita terrestre, estos son asteroides peligrosos, que podrían chocar con nuestro planeta, de hecho ya ha ocurrido en el pasado, y han dejado huella en la superficie terrestre, como es el caso del cráter Barringer , cerca de Wislow, Arizona , en Estados Unidos, que tiene 1 100 m de ancho y 180 m de profundidad. En 1 932, el astrónomo belga Euger del porte descubrió a Amor, así se inauguró una nueva categoría astronómica; la de los asteroides cuyas órbitas se acercan o se cruzan con la terrestre.

El astrónomo Witz, descubrió a Eros en 1 898, este es uno de los que cruzan la órbita terrestre, su distancia media al Sol es inferior a la de Marte. En cuanto a valores excepcionales de excentricidad hay que citar al planetoide Alinda, descubierto por el astrónomo Baade en 1 922 y que ofrece, además, las singularidades de que su afelio está más allá de Saturno y la inclinación de su órbita alcanza los 42°. Existe también un grupo de asteroides que orbitan aproximadamente a la distancia de Júpiter, la mayoría de ellos descubiertos por Max Wolf. Aestos se les llama troyanos, y sus nombres están tomados de los héroes legendarios de la guerra de Troya.

Hay asteroides que han sido capturados por Júpiter, Aaturno, Urano y Neptuno y se han convertido en satélites de estos planetas.

A los asteroides que se aproximan a la Tierra, se les conoce también como NEO (near earth objects), traducido sería objetos cercanos a la Tierra, se han encontrado a 4 de estos NEO, que se estarían aproximando peligrosamente a nuestro planeta, y podrían impactar en los siguientes años: el Toutatis en el 2 004 (pasó a 1 millón y medio de kilómetros de la Tierra), Icaro en el 2 006, el 2 002NT7 en el 2 019 y el XJ11 en el 2 028.


Cometas

Los cometas han sido conocidos por el hombre desde la antigüedad como apariciones en el cielo. Su estructura, consiste en un núcleo central de forma irregular, frágil y pequeño formado por polvo cósmico, partículas de hielo y gases congelados, este núcleo puede ser visto como una sucia “bola de nieve”, y un gran halo difuso que rodea al núcleo y que recibe el nombre de “cabellera”, que generalmente crece en tamaño y brillo a medida que el cometa se aproxima al Sol. La cabellera y el núcleo juntos conforman la cabeza del cometa.
A medida que los cometas se aproximan al Sol se desarrollan colas enormes de material luminoso que se extienden por millones de kilómetros desde la cabeza, alejándose del Sol.

En cuanto a la fuente de procedencia de los cometas, el astrónomo Jan Oort sugirió que hay una nube de cometas en el exterior del Sistema Solar, como un residuo del disco original del que se formó dicho Sistema Solar. Esta teoría es muy aceptada por los astrónomos, quienes creen que la nube de cometas orbita entre 20 000 y 50 000 unidades astronómicas (U.A.), extendiéndose más de 15 billones de kilómetros. Aquí se encontrarían unos 1000 000 millones de cometas.

La mayor parte de los cometas permanece en su gran nube, pero algunas veces la gravitación de una estrella perturba a alguno de ellos, por lo que unos pocos pasan al espacio interestelar y se pierden para el Sistema Solar. Otros se desvían hacia el Sol, y con el tiempo se convierten en los brillantes cometas de larga cola que se ven desde la Tierra.

Los cometas describen órbitas que pueden ser: elípticas, parabólicas o hiperbólicas, teniendo al Sol por foco. Los cometas presentan órbitas muy excéntricas, formando grandes ángulos con la eclíptica y recorriendo sus órbitas en todos sentidos. Así, existen cometas cuyos perihelios son muy inferiores a la distancia de Mercurio al sol y cuyos afelios traspasan la distancia de Neptuno. Pero no es sólo esto, también hay cometas que siguen trayectorias que no se cierran y que, en caso de cerrarse, corresponde a revoluciones alrededor del Sol cuya duració se cuenta por muchos miles de años, estos son los de órbitas parabólicas. En cuanto a los que tienen órbitas hiperbólicas, estos cometas han sido capturados por el Sol, y por lo tanto son extraños a nuestro Sistema Solar.

Los cometas de órbitas parabólicas y más los de órbitas hiperbólicas, debemos considerarlos como astros sólo visibles una vez, a menos que durante su trayecto por el interior del sistema Solar pasen por la proximidad de un astro de gran masa, como Júpiter, y que, por efecto de su gran fuerza atractiva, lo capture, transformando su primitiva órbita abierta en una elipse y, por lo tanto, obligándole a dar vueltas alrededor del Sol. A estos últimos se les denomina cometas periódicos.

Cada vez que un cometa visita al Sol pierde parte de sus volátiles. Eventualmente, se convierte en otra masa rocosa en el sistema Solar. Muchos científicos creen que algunos asteroides son núcleos de cometas extinguidos, cometas que han perdido todos sus volátiles.

A continuación algunos nombres de cometas: Halley, West, Donati, encke, Tempel-Tuttle, Harrington, Finlay, Wipple, Olbers, hyakutaki, Grigg Skjellerup, Chirón, Linear, Brorsen, Pons Winnecke, Kopff, Faye.


Estrellas

Una estrella es un astro que brilla con luz propia. La estrella más cercana a la Tierra es el Sol.
Para hablar de la distancia que nos separa de las demás estrellas, se ha establecido el año luz, entendiéndose por año luz el espacio recorrido por la luz en un año, sabiendo que la luz se propaga a razón de 300 000 Km por segundo en el vacío, esto equivale a 9,45 billones de kilómetros.

Pues bien, la distancia a la estrella mas próxima después del Sol, es de 4,2 años luz, esta es la estrella alfa Centauro, esto quiere decir que la luz que llega a nuestra retina al mirar esta estrella surgió de la misma hace 4 años y 2 meses y medio atrás. Esto es sólo la estrella más próxima, en general, las distancias estelares son tales que los años luz se cuentan por millares, millones y hasta por miles de millones. Un pequeño ejemplo: la estrella Deneb se encuentra a 1 600 años luz desde la Tierra.

Se llama magnitud absoluta de una estrella a la magnitud con que está se vería si estuviese situada de nosotros a una distancia de 32 años luz.

Una ojeada al cielo, nos permite ver estrellas muy brillantes hasta las que difícilmente se perciben a simple vista, por ello, los astrónomos han dividido las estrellas, atendiendo a su brillo, en magnitudes aparentes; se consideran de primera magnitud a las más brillantes, y de sexta las que están en el límite de la percepción visual. En términos aproximados, una estrella brilla 2,5 veces más que otra estrella de una magnitud inmediata inferior. Es así que ha simple vista se pueden ver unas 7 000 estrellas.

Pero las estrellas no terminan con el límite de nuestra visión, sirviendonos de instrumentos astronómicos se pueden contar hasta la 25va magnitud unas 3 000 millones de estrellas, por la intensidad de la atracción cósmica se ha calculado que en toda nuestra galaxia deben haber unas 200 000 millones de estrellas.

A las agrupaciones de estrellas, que se ven a simple vista, se les llama constelaciones, estas solo sirven para dar rápidamente una idea de la posición de un astro cualquiera en el cielo.

Las estrellas tienen movimientos propios, que deforman a las constelaciones al cabo de miles de años, pero éste es casi imperceptible para nosotros debido a lo lejos que se encuentran. Mediante el método de la espectroscopia los astrónomos miden las velocidades de las estrellas.

En cuanto al diámetro de las estrellas, se han encontrado ejemplares enormes como Antares, Betelgeuse y Arturo. Para hacernos una idea de sus grandes tamaños, la órbita del planeta Marte cabría dentro del volumen de Antares.

Se entiende por estrellas dobles, triples o múltiples, aquellas que forman sistemas físicos, es decir , estrellas que se encuentran acompañadas de una o algunas otras estrellas situadas a pequeñas distancias de las primera, cuándo son 2 giran alrededor de un centro común de gravedad, y cuando son 3 o más las estrellas que consituyen el sistema, los movimientos son más complicados.

Para conocer la constitución química, temperatura y edad de las estrellas se aplica el análisis, es decir el estudio de las ondas electromagnéticas que emite la estrella.

Las estrellas se clasifican en tres tipos principalmente: estrellas amarillas, estrellas rojas y estrellas blncas, las amarillas son las mas jóvenes, transforman el hidrógeno en helio por billones de años, este es el caso de nuestro Sol, las rojas son estrellas más maduras, ya no tienen hidrógeno, en cambio ahora transforman el helio en carbono, el núcleo se contrae y las capas externas se expanden, las estrellas blancas son las mas viejas, sólo queda el núcleo de la roja, que se enfría progresivamente en centenas de millares de años, es ahora una enana blanca, con una densidad altísima.

Las estrellas de neutrones son la consecuencia final de un largo proceso de una estrella que tenga entre 8 y 50 masas solares.

Por el contrario, estrellas más pequeñas que nuestro Sol finalizan su vida tras una tremenda explosión, denominada supernova, que destruye la estrella arrojando materia que se dispersa por el espacio durante millones de años, este proceso emite una radiación tan intensa que la supernova brilla, fugazmente, mas que toda una galaxia.

Cúmulos Estelares y nebulosas

Los cúmulos estelares son agrupaciones de estrellas en número considerable y en pequeño espacio. Estos cúmulos constituyen dilatadísimos sistemas físicos, pudiéndolos considerar, así, como una extensión de las estrellas múltiples, es decir, existen relaciones físicas entre unas y otras.
Según el aspecto de los cúmulos estelares, pueden dividirse en dos clases: cúmulos globulares y cúmulos diseminados. En los cúmulos globulares las estrellas aparecen distribuidas en agrupación circular condensándose hacia el centro. Cada uno de estos cúmulos está formado por millones de de estrellas, un ejemplo es el cúmulo de Hércules. En algunos de ellos abundan las estrellas variables periódicas del tipo Cefeidas, gracias a este tipo de estrellas y a los procedimientos astronómicos, se pueden calcular grandes distancias de forma muy precisa.

Pasando a los cúmulos diseminados, las estrellas componentes de estos cúmulos no ofrecen disposición especial y están mucho más separadas entre sí que las estrellas de los cúmulos globulares, siendo las dimensiones aparentes mucho mayores que las de estos últimos. Sus distancias a la tierra son también mucho menores que las de los cúmulos globulares. Consecuencia de esta última circunstancia es el hecho de que los cúmulos diseminados presenten, un sensible movimiento común. Entre los ejemplos más notables de esta clase de agrupaciones pueden mencionarse las Pléyades, en Tauro, y el Pesebre, en Cáncer.

En cuanto a las nebulosas, que es materia cósmica, difusa y luminosa por incandescencia, pueden ser de dos tipos: planetarias y amorfas.

Las nebulosas planetarias, son generalmente globulares y con condensación central. Se les denomina planetarias por el hecho de que parecen recordar el aspecto que debió ofrecer nuestro sistema planetario solar en los tiempos remotísimos en que se hallaba en estado gaseoso. Estas nebulosas no son muy abundantes. Lo son más las amorfas, es decir, las que no ofrecen ninguna forma determinada.

Entre las más notables de esta categoría está la famosa de Orión, las que aparecen en la constelación de Sagitario, y de forma especial la nebulosa que se observa entre las estrellas de las Pléyades.

Como conclusión cabe decir que la agrupación de las estrellas en el espacio no es debida al azar, sino que han presidio determinadas leyes en su formación.

La Via Láctea

A simple vista, la Vía Láctea es una estela blanquecina de forma elíptica, que se puede distinguir con toda claridad en las noches despejadas, constituye nuestra galaxia vista de perfil desde la Tierra. Lo que no se aprecian son sus brazos espirales, en uno de los cuales, el llamado brazo de Orión, está situado nuestro Sistema Solar.
Todas las estrellas y la materia interestelar que contiene la Vía Láctea, tanto en el núcleo central como en los brazos, están situadas dentro de un disco de aproximadamente 100 000 años luz de diámetro mayor y 30 000 años luz de diámetro menor, que gira lentamente sobre su eje, a una velocidad lineal que supera los 216 kilómetros por segundo.

La Vía Láctea tiene tres brazos espirales, el de Orión, Sagitario y Perso, el sistema Solar esta localizado en las regiones exteriores de la Vía Láctea, orbitando a una distancia promedio de 29 700 años luz con una excentricidad orbital de 0,07, pero la actual distancia desde el centro es de 27 700 años luz y alcanzará una distancia mínima de 27 600 años luz (perigaláctico) en 15 millones de años.

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, esta formada por 200 000 millones de estrellas, su masa es equivalente a 200 billones de soles y su densidad promedio es de un átomo por centímetro cúbico.

El núcleo central de la galaxia presenta un espesor uniforme en todos sus puntos, salvo en el centro donde existe un gran abultamiento con un grosor máximo de 16 000 años luz, siendo el grosor medio de unos 6 000 años luz.

Las observaciones astronómicas realizadas a lo largo del siglo XX permitieron establecer algo que ya se sospechaba desde fines del siglo XIX, que la Vía Láctea no se extiende por todo el Universo, sino que es una galaxia más del grupo de las galaxias espirales, la Vía Láctea está unida gravitacionalmente a un grupo de 30 galaxias que recibe el nombre de Grupo Local. De estas 30 galaxias, la más cercana es Andrómeda, que también tiene forma espiral y dista de nuestro planeta 2,2 millones de años luz.